top of page

ÍNSULA YOGA SALUD: UN PROYECTO VITAL

TRABAJO FINAL DE CARMEN DOLORES TORRES RIVERO


AGRADECIMIENTOS

 

Quisiera agradecer a mis padres y a mi hermano, mis bases. Agradezco a mi maestro en la senda del trabajo personal. A mi hermano del alma por saber acompañarme y sentirme acompañada. A mi compañero querido, por estar Siempre.

También estoy agradecida a todas las personas que han estado en mi camino y que han sido, sin pretenderlo, guías.

Dedico Ínsula Yoga Salud a mi padre.


 




RESUMEN

 

Ínsula Yoga Salud es el nombre de la sala de yoga resultado de una pasión y de la libertad.

Tras años de búsqueda personal detecté hace casi 10 años que me apetecía “hacer yoga”. Siempre estuve indagando sobre este tema, contemplando y deleitándome desde pequeña en la naturaleza, leyendo, meditando por curiosidad... pero no fue hasta el 2020 que me decidí a formarme para ser profesora de yoga. Comencé con Yin Yoga que me enamoró por su laboriosa práctica tan paciente y profunda. Y continué con Hatha Yoga, que me ayudó a sostener de manera calmada mis prácticas y alcanzar resistencia, paciencia y templanza.

El camino ha sido interesante, tenso, motivador, desconcertante, iluminador. Una montaña rusa como la vida misma, que resultó en mi proyecto vital Ínsula Yoga Salud nacida el 26 de septiembre 2022 en Las Palmas de Gran Canaria.

Este trabajo es un ejemplo práctico resultado de más 3 años de estudio y práctica. Gran parte de mis conocimientos, de cómo un proyecto vital se puede materializar con ilusión, pasión, una formación completa que comencé formalmente en 2021, y sobre todo mi experiencia, me han aportado una base sólida y una estructura para poder guiarme en mi misión: acompañar y ayudar.


Introducción

 

CONTENIDO DEL PROYECTO


Ínsula Yoga Salud (Ínsula, en adelante) es uno más de los múltiples centros que adornan el paisaje yóguico de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Nacida el 26 de septiembre de 2022, se encuentra justo en el centro más concurrido de la ciudad.

Parecería a priori una locura e incoherencia su localización, sin embargo, su nombre desentraña el misterio del por qué.

Ínsula es una región del cerebro que entre sus múltiples funciones se encuentra la de la consciencia de la postura corporal y de los procesos físicos internos. Además, la idea también motora de este espacio era la de ofrecer un remanso de paz y tranquilidad dentro del frenético ritmo de la zona y mostrar que, aún en este caso, se puede encontrar un espacio amable que invita a la calma.

Así es como gesté la idea de Ínsula, un proyecto vital muy meditado al que me dedicaría mi segunda parte de esta reencarnación que me toca vivir.

Para valorar y evaluar si efectivamente los objetivos que busqué para Ínsula se han ido alcanzando, este proyecto se basa en un análisis de la práctica de yoga de las personas que acuden a la sala mientras se ha realizado el estudio y también se ha contado con la colaboración de antiguos practicantes.

A partir de un cuestionario donde se han planteado preguntas que abarcan un amplio rango de aspectos de la vida cotidiana, del cuerpo físico, de la mente… junto con un micro estudio en el que se eligieron a casi la mitad de los asistentes habituales a Ínsula asignándoles una tarea a realizar durante aproximadamente un mes y se valoraron sus resultados.

El detalle de la aplicación práctica de Ínsula es el motivo de este trabajo final de la formación de profesores de Hatha Yoga que he cursado en la Escuela Yogaia (Promoción 2021-2024).

 

LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO


Puede que detrás de una relación de ayuda y acompañamiento, hay una necesidad de recibir ayuda y de sentirse acompañado. El Yoga a fin de cuentas es un método de autoconocimiento profundo que responde a las preguntas existenciales del ser humano desde sus orígenes, independientemente de la cultura, el lugar, el momento de la historia en la que alguien se lo plantee, que fue desarrollado a partir de una observación holística.

Los primeros yoguis no sólo llevaron el foco de su atención a su cuerpo físico, sus procesos, sino que fueron más allá y llegaron quizás a intuir procesos mentales que se daban y, sobre todo, lo más importante, a tener en cuenta el entorno y la naturaleza, a entender que es un sistema que se retroalimenta, se autodestruye, se transforma y fundamental, se auto regula.

Tras miles de años de evolución y variación, el Yoga llega a nuestros días, modificado, pero en esencia, la semilla, los orígenes quedan registrados y transmitidos. La aplicación depende del enfoque que se quiera dar a la práctica propia y la que se muestra en las clases de yoga.

En el caso de Ínsula, su esencia es la de ofrecer una práctica que permita a las personas que acuden a la sala, parar y observarse, escucharse, sentirse. Volverse hacia dentro por un momento y encontrar ese remanso de calma que todos habitamos y desde ahí, vivir, afrontar el día a día desde una posición más ecuánime, más sana y respetuosa con uno/a mismo/a. se trata de un cambio de enfoque, una reeducación de los hábitos adquiridos y que llega el momento de plantearnos si siguen siendo válidos o si por el contrario se quieren cambiar, o al menos, darse la posibilidad de ver desde otro mirador, a ver si las vistas nos atraen lo suficiente como para cambiar o nos quedamos donde estamos.

 

CASOS PRÁCTICOS


Para analizar el alcance de la práctica de yoga en Ínsula en la salud y el bienestar, se realizó un extenso cuestionario en el que se plantean preguntas de diferentes aspectos de la vida diaria las personas que vienen a la sala y si la práctica de yoga había influido de manera positiva, negativa o no había producido cambios significativos. También se anima a añadir comentarios de aspectos que no podían ser recogidos de manera exhaustiva por el cuestionario.

Tanto las opciones como las cuestiones abiertas son una de las herramientas utilizadas para invitar a una reflexión, a parar y valorar lo que está sucediendo tras comenzar a practicar yoga.

                                                                                   

Todas las respuestas son válidas en cuanto a que los resultados permiten medir la evolución de cada practicante y así, poder realizar una práctica según cada uno, cada cuerpo, cada circunstancia, un yoga personalizado, cualidad que describe muy adecuadamente el yoga que se ofrece en Ínsula.

 

TESIS CENTRAL


Las cualidades que definen la práctica de yoga en Ínsula es la cercanía, el cuidado del detalle, el respeto por los límites de cada persona, la paciencia para ir viendo su evolución y el permitirnos parar para observar.

Aunque no se han planteado cuestiones directas relacionadas con la forma de dar las clases, se entiende que el enfoque de las preguntas permitirá valorar si la metodología es la correcta para los objetivos que se plantean.

Y en caso de no registrar cambios que mejoren el bienestar, valorar se si deben hacer ajustes en la práctica de la persona en concreto.

 

METODOLOGÍA


Este trabajo tiene por objetivo evaluar la tesis principal defendiendo que es posible y de utilidad llevar a cabo una evaluación de la metodología que se sigue para impartir clases en Ínsula. Este estudio ofrece un trabajo de campo a través de un cuestionario específicamente diseñado para esta evaluación.

Los resultados del análisis nos ayudarán a dar respuesta a dos preguntas planteadas principales:


  • ¿ha servido la práctica de yoga en Ínsula para influir de manera positiva en el bienestar general de las personas o;

  • es necesario realizar ajustes en la práctica para lograr ese objetivo?


Una idea fundamental de Ínsula y por tanto de este estudio es que la prioridad son las personas que acuden a la sala, su salud y mejora de su estado en el día a día y, por tanto, ellas son los protagonistas del análisis en cuanto a que sus opiniones son fundamentales para evolucionar y mejorar. En definitiva, la colaboración desde ambas partes, profesora y alumna/o, es la clave del éxito para conseguir el objetivo de Ínsula.

 

ESTRUCTURA DEL ESTUDIO


Este trabajo está organizado en cuatro partes. El primer capítulo, muy breve, presenta algunas definiciones de qué es Yoga según textos tradicionales. En el segundo se explican las líneas principales sobre las que se fundamentan la metodología de las clases de yoga en Ínsula. Se definen los ¿qué? ¿para qué´? y ¿por qué?

El tercer capítulo explica el cuestionario que se ha diseñado específicamente para evaluar y valorar la práctica realizada con opiniones sobre la misma y el análisis de las respuestas recibidas.

Las conclusiones del estudio se detallan el cuarto capítulo.

 

A QUIÉN VA DIRIGIDO


Este trabajo aspira a ser fuente de inspiración para profesores y practicantes de yoga, pero sobre todo contribuir a la literatura sobre las bondades o beneficios del yoga. Está escrito para todas aquellas personas interesados en el proceso del yoga y su evolución en el tiempo. Además, es un importante fedback a una metodología por lo que debe ser de interés para otros profesionales interesados en desarrollar el Yoga en el mundo occidental. 

 

Primera parte. Teoría.


 Capítulo 1

Qué es Yoga. Algunas definiciones.

  

La literatura sobre el yoga es rica y amplia. Desde los textos más antiguos hasta las publicaciones más actuales, podemos encontrar yoga para todos los gustos. Pero ante tanta variedad ¿hay varios “yogas”?

Parece que hay consenso en que, a pesar de los diferentes métodos y explicaciones, Yoga solo hay uno. Aunque el objetivo de este trabajo no es introducirnos en la historia y filosofía del yoga, sí abordaremos algunos textos consultados para ver la definición que ofrecen y así derivar en el fin de la práctica que se realiza en Ínsula.


Comencemos con los Yoga Sutra de Patanjali, en el sutra 1.2 expresa:


yogaścittavṛttinirodhaḥ


cuya interpretación realizada por T.K.V. Desikachar (1997) es: “el Yoga es la aptitud para dirigir la mente exclusivamente hacia un objeto y mantener esa dirección sin distracción alguna” o como también se expresa: la cesación de las fluctuaciones de la mente. Para ello Patanjali establece 8 miembros a través de los cuales se logra la unificación del Ser, lograr alcanzar la esencia de uno mismo. Estos aspectos de desarrollo del practicante transitan desde lo más externo o disciplinas éticas (yamas, niyamas), prácticas en las que se integran cuerpo, mente y energía (asanas y pranayamas) para ir derivando es aspectos más sutiles y de introspección (pratyahara, dharana, dhyana) y logar el estado de liberación de la mente (samadhi).


Danilo Hernández (2022) describe que la cultura del Yoga “constituye un sistema completo de auto-conocimiento y desarrollo del potencial humano. Un sistema de desarrollo personal y social. En el yoga confluyen y se integran armónicamente ciencia, mística, metafísica, filosofía, psicología, ética y entrenamiento psicofísico” (p. 38).

Así ambos parecen coincidir o desembocar en la necesaria mirada hacia el interior y progreso individual a través de una serie de prácticas que permitirán lograr un estado natural de reposo y unión.


Seguimos con el repaso de algunos autores más para contrastar su idea sobre el yoga y su función. En Luz sobre el Yoga (2021), B.K.S. Iyengar dedica unos párrafos a la etimología de la palabra indicando que “deriva de la raíz sánscrita yuj que significa sujetar, reunir, uncir, juntar, dirigir y concentrar la propia atención para su aplicación y uso. También significa unión o comunión” (p. 23). El mismo autor habla sobre la mentalidad occidental y ese rasgo de unión del Espíritu Universal que puede resultar extraño entender para nuestra cultura occidental indicando lo que nos parece la descripción más completa, global y accesible de lo que es Yoga “Practicar yoga es por tanto unir el cuerpo con la mente. Para la persona cultivada es también unir la mente con la inteligencia, y para la persona aún más cultivada es unir el cuerpo, la mente y la inteligencia con lo profundo del alma” (Iyengar, 2020, p. 21)


En otro texto clásico, la Bhagavad Gita, se hace referencia también al yoga de la meditación, donde a través del diálogo entre sus protagonistas, Sri Krishna y Arjuna, se desarrolla todo un tratado de la práctica del yoga, su objetivo, amenazas y práctica.


En concreto en el capítulo 6.3. se indica:


ārurukṣor muner yogaṁkarma kāraṇam ucyateyogārūḍhasya tasyaivaśamaḥ kāraṇam ucyate

 

Interpretado por Consuelo Martín (2021) Las obras son un medio para el sabio que quiere elevarse al camino de la meditación. Y para el que ya está establecido en él, el medio es la quietud(p.138)

Es decir, vuelve a referirse a la quietud de la mente o el yoga de la meditación de tal manera que aquella persona practicante que se desapega de la materialidad, de la acción desinteresada, logra el estado de unificación con el Ser, al equilibrio mental perfecto para controlar los sentidos.

Y, por último, resulta cuanto menos clarificadora la referencia que hace Walter Gardini en la introducción al libro de Alicia Souto (2009): “Finalidad del yoga es rescatar la mente, darle serenidad, estabilidad y, sobre todo, luminosidad. Como un ciervo atraído por el sonar de la campaña, la mente debe quedar inmóvil, hechizada” (p. 18)

Por tanto, parece que hay consenso, como atisbábamos al principio, en referirse al término unión cuando tratamos de definir el Yoga. Unión de muchos aspectos del ser humano, cuerpo, mente, emociones, espíritu a través de diversos medios para alcanzar esa unión o desarrollo pleno de nuestro estado natural con el que nacemos.

Se puede decir de manera menos abstracta que, todas las personas nacemos con un potencial que nos permite estar en la vida en equilibro, un equilibrio natural de bienestar, salud, goce y comunión con todo lo que nos rodea.

 

1.1.DEFINICIÓN, METODOLOGÍA Y PROPÓSITO DEL ESTUDIO.


Evaluar en cualquier contexto es un concepto que se refiere al análisis sistemático de una aplicación práctica que presenta cómo se ha llevado a cabo la citada aplicación. Evaluar es una valoración de proyectos y programas que se ponen en marcha para alcanzar un objetivo y que ponen de manifiesto la utilidad del citado proyecto.

Aplicado al presente estudio, la evaluación se va a proyectar sobre la metodología aplicada en las clases de yoga en Ínsula Yoga Salud. Para ello se ha desarrollado un extenso cuestionario que se abordará en el siguiente capítulo y en el que se recogen un amplio rango de factores en la vida de las personas que acuden a practicar a la sala y a las que se les pregunta sobre su evolución desde que vienen a Ínsula.

El objetivo último de la evaluación y por tanto de este trabajo es realizar un feedback de cómo se están desarrollando las clases, cómo está repercutiendo en las personas y lo más importante, si es necesario realizar ajustes personalizados o generales.

  

1.2.YOGA COMO UN PROCESO.


También es importante destacar que hay otro factor en el que coinciden las distintas tradiciones del yoga y autores y es que es un proceso en el que no basta con hacerlo sólo un día o en momentos puntuales, sino que es un camino que hay que realizar durante toda la vida. Si bien es cierto que en Occidente lo común es entender el yoga sólo como la práctica de asanas o posturas y algo parecido a quedarse sentado y “dejar la mente en blanco” entendiendo esto por meditación, tal y como menciona Adrián Muñoz (2024): “En la actualidad la palabra ´´yoga´´ suscita de inmediato la imagen de una persona en alguna posición corporal, a menudo compleja. A veces, la posición va de la mano de alguna práctica meditativa” (p. 26)

También sucede que la persona que comienza a practicar yoga va notando mejoría no sólo en su condición física sino en otros aspectos que contribuyen a su bienestar y va observando que muchas cosas que hace en la sala de yoga también lo comienzan a aplicar fuera de ella.

De aquí la importancia que en Ínsula se ha dado a la evaluación continua, es vital ir observando y preguntando los avances o estados por los que va pasando la persona para valorar la necesidad de hacer cambios para apuntar siempre a la mejora de su salud y bienestar, afinar en la labor de acompañamiento que realiza la profesora y así dirigirse hacia la excelencia de su técnica.

 

1.3.APROXIMACIONES AL YOGA.


La amplia variedad de prácticas que nos podemos encontrar hoy en día para todos los gustos también puede que haya distorsionado un poco el objetivo del yoga. Vemos salas donde se ofrecen hasta 5 tipos distintos de yoga y la persona que acude puede elegir prácticas más cardio, más saltarinas, más meditativas… de todo.

El caso es que el yoga tampoco se ha librado de la mercantilización de un servicio de manera que se han diseñado yogas para todo tipo de persona, carácter y edad.

Teniendo en cuenta que no podemos luchar contra esta tendencia y que tampoco es deseable, lo importante a fin de cuentas es que si lo que se quiere transmitir es la esencia del yoga, las clases no se limitarán a una mera práctica de ejercicios gimnásticos sino que irán acompañadas de un hilo conductor en el que cada profesor/a, a su estilo, ira transmitiendo lo que a su entender es yoga y en este caso, habrá tenido experiencia y estudiado lo necesario para poder explicarlo a las personas que acuden a sus clases.

Al fin y al cabo, estamos hablando de la salud del ser humano y cuanto menos debe ser abordado por profesionales, con un amplio bagaje y conocimiento de algo tan difícil y al mismo tiempo hermoso como es la naturaleza humana.

  

Capítulo 2

Metodología de Ínsula Yoga Salud.

  

El objetivo de este trabajo es evaluar la metodología de clases de yoga que se imparten en Ínsula Yoga Salud. Tras un año y medio de recorrido, ha resultado interesante y curioso ver en los propios alumnos qué tal se les ha dado practicar yoga, cómo les ha ido y cómo les ha repercutido en su día a día.

Lo interesante de todo es que los resultados del estudio permitirán en los casi primeros dos años de existencia, ya no solo desarrollar este trabajo sino también y lo más importante, valorar si la metodología ha dado sus frutos y si se deben hacer ajustes en la misma o sólo a nivel individual.

Se debe resaltar que, aunque esta es la primera evaluación sistemática que se realiza en Ínsula se debe destacar que la evaluación continua mediante la comunicación continua con las personas practicantes es premisa fundamental de la esencia de la sala.

Para realizar dicha evaluación se ha entregado un cuestionario a las personas que acudían a la sala y también se contactó con ex practicantes.

El desarrollo del estudio y sus resultados se muestran en este capítulo.

 

2.1. ÍNSULA. BREVE DESCRIPCIÓN DE SUS ORÍGENES.


En general, la evaluación se suele hacer una vez aplicado un método, programa o proyecto y valora los resultados finales que surgen de la citada implementación. Sin embargo, nos resulta también adecuado pensar que no hay motivo por el cual no se pueda realizar la citada evaluación en las primeras fases del proyecto, como es el caso de Ínsula con apenas 2 años de recorrido.

El motivo que fundamenta este argumento es que la evaluación continua debe ser el mantra de toda didáctica dado que la enseñanza de la materia que sea es la base de una cultura, sea lo que sea esa materia, es vital que los conocimientos que se transmitan permitan alcanzar el nivel de excelencia que una pedagogía requiere para ver bien formados a alumnos, practicantes… ese debe ser el fin de toda enseñanza y, por tanto, en yoga, no debe ser menos. Sobre todo, porque se trata de una técnica holística de mejora personal que abarca aspectos físicos, emocionales, intelectuales, mentales y espirituales. Tal envergadura exige un nivel alto de estudio y aplicación.

Ínsula Yoga Salud nace de un proyecto vital de la autora de este trabajo. Tras cinco años de práctica constante y también necesidad de un giro en mi vida, justo antes de la pandemia decidí formarme como profesora de yoga. La pandemia retrasó algo los planes, pero a los meses de la semi vuelta a la normalidad realizo una formación en Yin Yoga. Me enamoró este estilo y comencé a dar clases de forma gratuita durante más de un año mientras seguí con mi formación autodidacta. A continuación, todo fluyó hacia la formación de Hatha Yoga y fue el impulso definitivo para dedicarme exclusivamente a la práctica y enseñanza del yoga. Este sueño se hizo realidad el 26 de septiembre de 2021 cuando inauguré Ínsula Yoga Salud.


Seis meses antes, la creación del espació Ínsula fue estudiado cuidadosamente para logar un lugar donde las personas que acudieran se sintieran en “su isla”. Un rincón en el centro de la ciudad al que les apeteciera ir por ser un ambiente que le transmitiese paz, claridad y oxígeno. Un lugar que les invitase a encontrarse de una manera amable consigo misma/os.

El segundo fundamento de Ínsula son los valores de la convivencia, práctica y enseñanza: Ayuda, acompañamiento, compromiso, serenidad, generosidad y excelencia. Estos valores son aplicados todos los días durante el intercambio de experiencias en la práctica. Dado que se entiende que estos valores son o deben ser también fundamento de nuestra convivencia fuera de la sala porque, tal y como siempre recuerdo: la sala es sólo un pequeño laboratorio donde aprender y luego se debe aplicar en la vida diaria para poder integrarlos de una manera sana y natural.

 

2.2. YIN YOGA Y HATHA YOGA.


Los estilos de yoga que se imparten en Ínsula son Yin Yoga y Hatha Yoga.

YIN YOGA es un estilo inspirado en la Medicina Tradicional China en el que las posturas se mantienen durante un tiempo prolongado (1 a 3 minutos en posturas más exigentes y de 3 en adelante el resto) al objeto de poder transformar el cuerpo desde las capas más profundas, desde los tejidos más yin (fascia, huesos, tendones, articulaciones…). Las tres premisas de la práctica de Yina Yoga son:


  • Respetar los límites

  • Mantener las posturas un tiempo

  • Permanecer en quietud


Aparentemente pueden ser aplicables a las posturas y al cuerpo físico pero el yoga es una práctica también mental donde se trabaja el respetar los límites de los pensamientos y emociones que pueden arrebatar nuestro equilibrio, la paciencia con nuestro ego y la templanza.

Por su lado HATHA YOGA, comparado con el Yin Yoga, es un estilo más intenso, más yang donde se trabaja el equilibrio, la fuerza, la resistencia y por supuesto también la calma, donde la respiración es el otro anclaje, junto con la observación de los pasajes internos mientras practicamos asanas, que nos irá permitiendo ir rascando peldaños en este sendero que es el Yoga.

En ambos caos y en cualquier otro estilo, el estado meditativo es el fin, la unión con nuestra esencia.

 

2.3. METODOLOGÍA DE ÍNSULA Y OBJETIVOS.


En Ínsula los grupos son reducidos, no más de 7 personas por clase. El motivo es que tras la experiencia de haber dado clases a grupos de hasta 15 personas he observado que lo que más se acerca a lo que entiendo como una buena técnica es la personalización. En primer lugar, porque cada persona, cada cuerpo, cada experiencia, es diferente y segundo, porque me encuentro más cómoda aplicando mis conocimientos de una manera individual donde cada persona se sienta única, escuchada y que el yoga que práctica se adapta a sus necesidades.

Tras una pequeña entrevista inicial, las personas comienzan a practicar y a medida que van avanzando en su práctica, la comunicación entre practicante y profesora es vital para poder ir adaptando cada clase, cada postura. De esta manera, se logra un mayor avance en cada uno partiendo de niveles distintos de flexibilidad, experiencia, edad, asistencia, etc.

Además, también resulta fundamental la formación y estudios continuos sobre todo de dolencias y casos específicos que se presentan y que deben ser analizados con mayor detalle y profundidad si cabe.

Y, por último, la amabilidad la cercanía y el entendimiento o comprensión de que todas las personas somos únicas, diferentes y especiales y por estos motivos, todas las personas que practican en la sala tienen el derecho de mejorar su salud y bienestar para si misma/os y por tanto de su entorno.

En definitiva, se trata de crear espacios donde la buena sintonía entre las personas y el respecto por la salud de cada uno es la unión, el Yoga, el lugar común de todo ser humano. 

 

Segunda parte. EVALUACIÓN 

Capítulo 3

Cuestionario.

 

Para la evaluación de la metodología de Ínsula se ha diseñado un cuestionario que se ha entregado para completar a alumna/os actuales y ex alumna/os para que evalúen distintos aspectos de su calidad de vida tras empezar a practicar yoga en la sala.

A todas se les indicó el motivo del citado cuestionario. Este capítulo describe con detalle el contenido del cuestionario, el análisis de las respuestas recibidas y las conclusiones que se extraen de dicho análisis.

 

3.1. ESTRUCTURA.

MUESTRA


En Ínsula el mayor grupo de personas, un 31,8%, se encuentran en el rango de edad de entre 31 y 40 años seguido por las personas con edades comprendidas entre 41 y 50 años, un 27,3%. La siguiente agrupación de mayor edad, un 18,2% son las personas entre 51 y 70 años y un 13,6% lo constituyen las edades entre 61 y 70 años. Coinciden los intervalos extremos, de menos de 30 y más de 71 que suman ambos un 9%.

Del total que ha contestado el cuestionario, un 36,4% lleva practicando de forma continuada más de 1 año y medio. En la misma proporción van las personas que han comenzado este año 2024 con un mínimo de 3 meses de práctica y el 27,3% restante está en torno a 9 meses.

En cuanto al estilo de yoga que practican, la mayoría el 81,82% practican Yin Yoga y con respecto a la frecuencia, el 77% viene una sola vez a la semana, el resto lo hace dos o más veces a la semana.


Gráfico 1. Distribución por edades. Practicantes de yoga en Ínsula.


                       Fuente: Ínsula Yoga Salud.

 

IDENTIFICACIÓN

Se ha pedido a los participantes su nombre y el rango de edad. El motivo de la identificación es para saber por un lado si hay que realizar algún cambio en su rutina de práctica y también analizar por edades las afecciones más importantes en cuanto a sus hábitos diarios.

Como datos adicionales, se añaden datos relevantes como la frecuencia de la práctica en el estilo de yoga, cuando empezó a venir a la sala y el motivo principal por el cual decidió comenzar a practicar yoga.


OBJETIVOS

Se preguntó cuál fue el motivo por el cual decidió comenzar a practicar yoga y si dicho objetivo había sido alcanzado.


DESCANSO

Se considera muy importante los efectos de la práctica en el descanso dado que este es uno de los hábitos peores calificados por la población actual. Se ha preguntado aspectos como horas de sueño, calidad y si el yoga ha cambiado algo de estos aspectos.


ALIMENTACIÖN

Otro aspecto clave en la salud. Se ha orientado las preguntas a la calidad de los alimentos que consume, regularidad, cómo es el momento que le dedica a comer y posibles cambios tras la práctica de yoga.


ESTRÉS

Principal motivo por el cual las personas comienzan a practicar yoga. Se ha preguntado fundamentalmente si el yoga le ha beneficiado para regular este aspecto y si ha aprendido herramientas para gestionarlo.

 

CUERPO FÍSICO Y MENTE

Uno no va sin el otro, dado que partimos de que son una unidad que conforman a la persona, se han dirigido las preguntas a aspectos de mejora física y capacidades como la flexibilidad, movilidad, consciencia corporal, etc. y sobre el estado de ánimo y cambios significativos con la práctica de yoga.


ENTORNO

Entendemos también que la práctica no se limita a la persona que lo viene a Ínsula, sino que también repercute en su entorno, en las personas con las que se relaciona principalmente. Se ha preguntado si el dicho entorno le ha transmitido que ha visto cambios desde que comenzó a hacer yoga.


CASOS PRÁCTICOS

Se ha hecho una selección de personas dentro del grupo general de encuestados a las que se les ha asignado tareas clasificadas en tres clases: posición corporal, ejercicios de respiración y meditación. Las tareas han sido asignadas a cada persona en función de lo que se ha podido ver durante la práctica continua y son aspectos que con la actividad asignada se pretenden mejorar.

 

3.2. ANÁLISIS.

3.2.1. OBJETIVOS.

Los cuatro principales motivos por los que las personas han acudido a Ínsula son en primer lugar para relajarse, liberar tensiones y/o controlar el estrés.

En segundo lugar, muy relacionado con el objetivo anterior es aprender a respirar. En tercer lugar, se encuentra lo relativo al cuerpo físico: estirar el cuerpo, ganar flexibilidad. Por último, se menciona también la necesidad de mejorar la concentración.

En este apartado también se ha planteado la pregunta general de si el bienestar diario ha mejorado desde que practica yoga y el 100% responde afirmativamente.


Gráfico 2. Motivo por el que practicar yoga.

                                    

                      Fuente: Ínsula Yoga Salud.

 

3.2.2. DESCANSO.

Con respecto a las horas de sueño hay mayoría en el intervalo de 6 a 9 horas, 19 personas, mientras que las tres restantes, se sitúan en el intervalo anterior, de 3 a 6 horas.

Aun así, 9 participantes consideran que no son suficientes las horas que dedican al sueño no obstante sólo 6 de esas personas responden que se levantan cansadas por lo que el 72% se siente descansada tras las horas de sueño y destacar que 20 personas indican que su sueño ha mejorado tras comenzar a practicar yoga.


Gráfico 3. Horas de sueño.

                              Fuente: Ínsula Yoga Salud.

 

3.2.3. ALIMENTACIÓN.

En cuanto a la alimentación y sus características también hay generalidades positivas. En primer lugar, solo 4 personas tienen digestiones pesadas y el 90% considera que se alimenta de forma saludable en cuanto a que los alimentos que consumen son nutritivos, cuida el momento que dedica a comer y tienen horarios regulares. En lo que se refiere al tiempo dedicado, el 72% invierte entre 15 y 30 minutos el resto emplea más de 30 minutos. También se aprecia un cuidado en el momento de la comida: 19 personas tienen en cuenta aspectos como el ambiente adecuado, la posición, saborear los alimentos…

Estos resultados explican el por qué no han necesitado hacer cambios en su alimentación como se les ha preguntado. Sólo 2 personas indicaron que sí han hecho variaciones, dos coinciden en que han reducido la cantidad de alimentos, 3 que han incorporado mejorar la posición y sólo una ha reducido el consumo de carne porque ha sido consciente de que no la digiere bien.

 

3.2.4. ESTRÉS.

A la pregunta de si el yoga le ha permitido afrontar mejor los momentos de estrés, 15 personas respondieron afirmativamente. En concreto la toma de consciencia de esos momentos, es lo que consideran un 45,5% que ha sido lo más positivo, le sigue la aplicación de técnicas de respiración aprendidas durante las clases en conceto un 36,4% y un 18,2% han visto que han podido reducir el tiempo de la tensión.

 

 Gráfico 4. Herramientas aprendidas para gestionar mejor el estrés.

              Fuente: Ínsula Yoga Salud.

 

3.2.5. CUERPO FÍSICO Y MENTE.

Todas las personas han respondido afirmativamente y en positivo a la pregunta de si considera que su cuerpo ha cambiado. Los aspectos más señalados han sido la toma de conciencia corporal y la flexibilidad, un 81,8% cada una, le sigue la disminución de los dolores con un 63,6%. En la misma proporción un 50% se distribuye el aumento de la resistencia y de la fuerza. A continuación, un 40,9% también señalan la mejora en la respiración. El beneficio en el descanso y en la digestión se reparten un 36,4% un 13,6% cada uno.

 

Gráfico 5. Beneficios físicos del yoga.

   

  Fuente: Ínsula Yoga Salud

 

A nivel mental y anímico los participantes fueron bastante explícitos dando detalles de las mejorías que han visto desde que vienen a practicar yoga. La más mencionada es la toma de plena conciencia de lo que les está pasando por lo que les permite por un lado mantener el control de la situación en el caso de que sea un momento o episodio de tensión y sentirse seguras y con fuerza para afrontarlo de la mejor manera. También hay coincidencia en que la toma de distancia de la situación les ha beneficiado de forma notable para sentirse mejor en general en sus vidas. También se nombran conceptos como mayor tranquilidad, menos miedo, más seguridad, más ánimos para hacer cosas y menos pereza. Los beneficios físicos también han contribuido a este mejor estar y cuidado corporal al ver que las tensiones musculares se han reducido, que ha mejorado el tono muscular, el suelo pélvico, y en general han alcanzado un mayor equilibrio en el funcionamiento del sistema nervioso.


3.2.6. ENTORNO.

En lo que respecta a la influencia de la práctica de yoga en el entorno más cercano a la persona que practica, 9 participantes del estudio respondieron afirmativamente a la pregunta de si el citado entorno (hijos, pareja, amigos, en el trabajo…) ha notado cambios desde que va a yoga, de los cuales el 64% responde que le han notado cambios físicos y el 36% cambios de ánimo en positivo.

Gráfico 6. Cambios que el entorno ha notado desde que practica yoga.

                          Fuente: Ínsula Yoga Salud

 

 

3.2.7. CASOS PRÁCTICOS.

Del total de participantes del estudio, se seleccionó a un subgrupo para llevar a cabo una serie de casos prácticos. En total, 12 personas practicantes tanto de Yin Yoga como de Hatha Yoga, con una frecuencia de asistencia de 1 vez a la semana y de 2 a 3 clases semanales. La mayoría, 8 de ellos, llevan practicando más de 6 meses.

Las tareas asignadas se dividieron en tres grupos: corrección postural, ejercicios de respiración y meditación.

La recomendación de tiempo para realizarla fue como mínimo 5 veces a la semana durante 1 mes y comenzar con 5 minutos diarios para ir aumentando progresivamente cada semana según el cuerpo se fuera habituando. En aquellos casos en lso que se tratara de corrección postural, intentar hacerlo la mayor parte del tiempo. En la mayoría de los casos, seguían realizando la tarea de manera integrada en sus vidas después de transcurrido el mes.


Corrección Postural

Entre las 6 personas seleccionadas, se observa dificultad para alargar y mantener la columna elevada, principalmente por el tipo de trabajo que realiza (la mayor parte del tiempo en posición sentada y con el ordenador). Para estos casos se recomendó utilizar un cinto cruzado en la espalda la mayor parte del tiempo que pudieran o tomar consciencia cada vez que se estaba de pie o sentado en cuaquier tarea diaria de alargar la columna. Para facilitar la aplicación de la tarea, se propuso elegir una  tarea imprescindible en el día a día para que el trabajo resultara más efectivo, por ejemplo, durante el lavado de los dientes, a la hora del almuerzo, esperando la guagua…

Otra dificultad que se encuentra de forma recurrente es la limitación en la rotación externa de caderas. Para ello se recomendó, sentarse en casa en el suelo sobre un cojín con las piernas cruzadas o en baddha konasana y con la espalda apoyada a los pies de un sillón. Así se trabaja dos objetivos: uno, ir ganando flexibilidad en las caderas para que resulte cada vez más fácil realizar rotaciones externas y por otro lado, mantener la columna elevada.

En estos dos casos, indirectamente se trabaja otro gran objetivo que es hacer espacio a los órganos internos para mejorar su funcionamiento: digestión, respiración, circulación, etc.

El tercer objetivo que se localizó fue el alargamiento de psoas, también muy relacionado su acortamiento con las posturas sentadas en sillas, sillones, … en la que se está la mayor parte del tiempo y/o el calzado inadecuado. Para trabajar este objetivo se recomendó realizar posturas del tipo anyaneyasana o dragones y sus variantes.


Ejercicios de Respiración

En este apartado se seleccionaron 4 personas que referían con frecuencia mucho estrés a nivel laboral o familiar y la dificultad para gestionar momentos pico de tensión.

A todas se les recomendó tres tipos de pranayamas: respiración yóguica completa al despertarse o justo antes de ir a dormir, nadi shuddhi y viloma pranayama.


Meditación

Por último, dos personas realizaron meditación. En ambos casos, practicantes avanzados y constantes se observó que les podría ayudar para avanzar más en su práctica introduciéndolos en la meditación sobre todo porque su constancia, implicación e ilusión en su práctica apuntaba a que podrían favorecerles en su profundización.

Se les recomendó en este caso que la tarea fuera diaria, empezando 5 minutos pero que ampliaran la duración según se fueran sintiendo más cómodos durante la sentada. La meditación que practicaron era con un objeto externo, la llama de una vela.


RESULTADOS

Transcurrido el tiempo del ejercicio propuesto, se valoró con todos los participantes los resultados del mismo.

A todos los participantes les gustó la tarea asignada, si no desde le principio, poco a poco fue cambiando su opinión de manera que les resultó más fácil integrarla en su día a día. También en general todos los participantes fueron constantes o al menos su intención era realizar la tarea. En pocos casos (3 participantes), les costó integrarlo como rutina o se veían ocupados y se despistaban para realizarla o simplemente les daba pereza. En los tres casos se trataba de corrección postural.

Los ejercicios relativos a la respiración y meditación fueron los más fáciles de mantener y todos coinciden en haberla incorporado regularmente en su vida. Se entiende que la respiración es una herramienta que se tiene a mano en cualquier momento que se necesite y además, a medida que se va tomando conciencia de ella, da resultados óptimos para lograr la calma y la relajación que se busca.

En cuanto a la meditación, aunque no se ha incorporado plenamente como actividad diaria, también ha permitido a los participantes encontrar una técnica que les permita una mayor interiorización y observación de los estados internos del cuerpo y de la mente que brinda beneficios en el camino del autoconocimiento.

Todos los participantes coinciden en lograr el objetivo que se buscaba con la tarea y por tanto su satisfacción y confirmación de que el yoga es una técnica excelente para mejorar su bienestar y mantener una buena calidad de vida.

 

Capítulo 4

Conclusiones.

 

El principal objetivo de este proyecto ha sido ofrecer una evaluación de la metodología empleada para impartir clases de yoga en la sala Ínsula Yoga Salud.

El principal interés es valorar si en los casi dos años de vida, la práctica ha beneficiado a las personas que acuden y ver si es necesario hacer adaptaciones tanto generales como individuales.

Tras indagar en la literatura el concepto de Yoga se llega a la conclusión de que es una práctica donde se intenta logra la unión o equilibrio de todas las facetas del ser humano: cuerpo, mente, emociones y espíritu y así poder desarrollar el potencial natural de cada individuo obteniendo un mejor bienestar y salud.

En Ínsula Yoga Salud se aplica una metodología basada en la personalización de la práctica, la toma de conciencia del individuo y la profesionalización para ofrecer las mejores herramientas que permitan a la persona que practica utilizarlas fuera de la sala. Siempre con la consigna de que la sala es un laboratorio donde se aprenden técnicas para ser aplicadas luego al salir de ella. Así es como resulta efectivo el yoga, integrarlo en la vida diaria.

Para evaluar si efectivamente la metodología ha ido logrando sus frutos, se diseñó un cuestionario para que las personas evaluaran distintos aspectos de su vida: alimentación, descanso, control del estrés, ánimo…

Los resultados son concluyentes, el simple hecho de comenzar a practicar yoga es un óptimo comienzo en la toma de conciencia de la salud. Y esto hace que ya no sólo por el yoga en sí y sus beneficios, sino que la persona que practica poco a poco va introduciendo cambios en sus hábitos que le permiten aumentar ese bienestar al ir ganando capacidad de auto escucha y observación de síntomas que le permiten tomar decisiones más acertadas sobre su salud.

Con respecto al sueño, el grupo seleccionado duerme lo suficiente para sentirse descansado y también apuntan a que la práctica de yoga ha beneficiado su descanso.

Por otro lado, es reconfortante pensar que la práctica de yoga ha ayudado ha mejorar los momentos de tensión y de estrés de la vida diaria, pero sobre todo porque los participantes indican que han ganado herramientas muy útiles como por ejemplo, las técnicas de respiración y la toma de conciencia, lo que ha permitido lidiar mejor con esos episodios.

En general todos los participantes han visto mejoras en su cuerpo físico como mayor flexibilidad, fortaleza, resistencia, respiran mejor y reducción de dolores y a nivel mental se ven más fuertes, con más ánimo y más seguros pero sobre todo, lo que la mayoría destaca es la toma de conciencia de sus procesos internos y la toma de distancia de sus experiencias que les hace actuar de una manera más templada y sólida.

Lo que también se ha demostrado es que la práctica de yoga no sólo se limita a beneficiar a la persona que lo practica, sino que también con los cambios físicos y de ánimo hace que las personas con las que comparten vida también se ven beneficiadas.

Por tanto, podemos afirmar que las personas que acuden regularmente a practicar yoga en Ínsula Yoga Salud, independientemente del estilo de yoga, han visto mejorar aspectos de su salud y de sus vidas por lo que parece adecuado afirmar que el método empleado basado en ofrecer herramientas que permita a las personas afinar su percepción de sensaciones y de señales internas y profundizar en la auto observación para así tener una mayor conciencia de y cuidado de su cuerpo, de su mente y en definitiva de su bienestar, es positivo.


Bibliografía


DESIKACHAR, T.K.V. (2018). Yoga-Sûtra de Patanjali. Madrid: EDAF.

HERNÁNDEZ, D. (2022). Consciencia Desnuda. El proceso de la meditación. Chinmayam Ediciones.

IYENGAR, B.K.S. (2021). Luz sobre el Yoga. Barcelona: Kairós.

IYENGAR, B.K.S. (2020). El árbol del Yoga . Barcelona: Kairós.

MARTÍN, C. (2021) Bhagavad Gītā con los comentarios advaita de Sankara. Madrid: Editorial Trotta

MUÑÓZ, A. (2024). Gorakṣaśataka y Yogabīja. Dos textos seminales de Haṭha Yoga. Barcelona: Kairós.

SOUTO, A. (2009). Los orígenes del yoga. Madrid: Ediciones Librería Argentina. 

 

 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Formación Profesores Yoga Madrid Las Palmas

© Asociación Española de Hatha Yoga

bottom of page